Son iniciativas colectivas donde intervienen actores de la sociedad civil, organizaciones, sector público y privado en pos de lograr objetivos concretos fortaleciendo el trabajo en territorio y a las comunidades que lo habitan.
Es un programa dirigido a niños y niñas de 6 a 9 años que viven en barrios vulnerables. El mismo es llevado a cabo junto a organizaciones de base territorial. Tiene como objetivo implementar actividades que les permitan incorporar, a través del juego, distintas herramientas, valores y saberes. Entre el 2014 y el 2018 pasaron por Hora Libre más de 1000 niños y niñas
Con Hora Libre logramos generar hábitos saludables y buen uso del tiempo libre con niños y niñas de barrios vulnerables.
Talleres para hombres y mujeres de contextos vulnerables con el objetivo de capacitarlos y brindarles herramientas para construir un nuevo futuro. Los talleres comprenden oficios como manicuría, computación, cocina saludable y huerta orgánica y son llevados adelante por profesionales capacitados y organizaciones certificadas. Contamos con 100 egresados que lograron iniciar su propio emprendimiento o insertarse en el mercado laboral.
campaña realizada junto a la Secretaría de Hábitat e Inclusión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Vivero Lobos, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), la Asociación Civil Árboles Sin Fronteras y la Revista Jardín, con el objetivo impulsar la forestación de las villas y barrios vulnerables de la Ciudad. La iniciativa fomenta el desarrollo de áreas verdes en la ciudad informal a través de jornadas de Plantaciones Comunitarias con vecinos y voluntarios mejorando la calidad del hábitat y la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables de la Ciudad.
Intervenciones artísticas en diversos barrios de la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de afianzar los vínculos de compromiso y pertenencia entre los vecinos y sus entornos.
Acompañando el sueño de lograr Jardines de Infantes de calidad para la población más vulnerable se coordinaron proyectos de rediseño y readecuación en los jardines “Coloreando Nuestros Sueños” y “Floparch”.
A través de la gestión asociada entre el Estado, el sector privado y las Organizaciones de la Sociedad Civil se logró abrir las puertas a 250 niños de los barrios de Nueva Pompeya y Flores.
Junto a la Fundación Esperanza Viva, a través del proyecto conjunto “Sumando a la Esperanza” y a partir de la suma de voluntades de organizaciones, empresas, voluntarios y la comunidad, trabajamos desde el 2014 para lograr un espacio de calidad que brinde diferentes ofertas socioeducativas para las familias de los detenidos con el objetivo de fomentar una mayor inclusión educativa y laboral en las poblaciones más vulnerables.
Intervención de todas las áreas que forman parte del Instituto reacondicionando los espacios y vinculándolos para optimizar el servicio que brinda el lugar día a día. El proceso fue realizado en dos etapas: en una primera instancia llevamos adelante la refacción integral de la cocina y la implementación en el primer piso del sector de guardado de alimentos y preparación de los mismos. En la segunda, equipamos la cocina, hicimos un relevamiento de los asistentes y entregamos las correspondientes credenciales que lograron agilizar el proceso de entrega de viandas.
Junto al Centro Trinitario, que acompaña a personas en situación de calle brindándoles un espacio de contención, asistencia y apoyo, se avanzó en el fortalecimiento de su población destinataria a través de capacitaciones que les permitieron alcanzar un acceso equitativo a las oportunidades. Además, realizamos una intervención artística con todos los asistentes y el equipo del Centro para fomentar el espíritu comunitario y de pertenencia.